Agustín de Iturbide es una figura muy polémica en la historia de México porque, aunque fue uno de los protagonistas de la consumación de la independencia en 1821, antes había combatido duramente a los insurgentes y terminó pactando con las élites que antes defendían el dominio español. Otro dato muy importante a aclarar aquí es que Iturbide nunca fue iniciado en la masonería. Su ideología era muy conservadora, opuesta a los ideales masónicos.Agustín de Iturbide
¿Cómo ocurrió? Al inicio fue enemigo de los insurgentes. Iturbide era un militar criollo fiel a la corona española. Participó en campañas contra los primeros líderes insurgentes como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero. Se destacó por su dureza: aplicaba ejecuciones y represión severa contra los insurgentes y sus simpatizantes.
El giro político en España (Constitución de Cádiz): En 1820, en España triunfó un movimiento liberal que reinstauró la Constitución de Cádiz (1812), limitando el poder del rey y afectando los privilegios de la Iglesia y de la aristocracia. Esto alarmó a las élites en Nueva España (clero alto, militares y criollos ricos), que temían perder poder.
La alianza con Vicente Guerrero (el “Abrazo de Acatempan”): Ante este panorama, Iturbide cambió de bando. Negoció con Guerrero y logró unir a las fuerzas insurgentes con el ejército realista. De esa unión surgió el Plan de Iguala (1821), que proponía:
- Independencia bajo una monarquía moderada (No quería una República).
- Religión católica como única (No quería un estado laico).
- Unión entre españoles y criollos (igualdad de derechos entre ellos, no para todos).
Consumación de la independencia y sus intereses: Iturbide logró que el virrey y las autoridades españolas aceptaran la independencia. En 1822, aprovechando su prestigio militar y el vacío de poder, se hizo proclamar Emperador de México (Agustín I), y después buscó reinstaurar una monarquía .
¿Por qué se dice que “traicionó” la lucha de independencia?: Se opuso ferozmente a Hidalgo y Morelos, quienes buscaban cambios sociales profundos (abolición de castas, reparto de tierras, justicia para indígenas y pobres).
Se alió con las élites, garantizando que la independencia no transformara el orden social ni económico, sino que preservara los privilegios de la Iglesia y de los criollos ricos.
Buscó el poder personal, convirtiéndose en emperador, lo cual estaba muy lejos de los ideales democráticos y populares de los primeros insurgentes y de la masonería.
En resumen: Iturbide consumó la independencia, pero lo hizo en beneficio de los grupos de poder y de sí mismo, más que por la causa popular iniciada en 1810.
- México sería "independiente" de España.
- El gobierno adoptaría la forma de monarquía constitucional moderada.
- El trono sería ofrecido primero a un miembro de la familia real española (la Casa de Borbón).
- Por ejemplo, a Fernando VII, rey de España, o en su defecto, a alguno de sus hermanos o parientes.
- Si la corona española no aceptaba, se invitaría a alguna otra casa reinante de Europa.
- Mientras tanto, habría una junta gubernativa y una regencia que gobernarían en nombre del futuro monarca.
- Primero a Fernando VII de España, ofreciéndole ser el emperador de México.
- Como él rechazó (pues España no reconocía la independencia), se consideró a otros miembros de la familia Borbón y a príncipes de casas reales de Europa (como Portugal o incluso Italia).
- Ninguna potencia aceptó, porque reconocían la soberanía de España sobre sus colonias y no querían conflictos diplomáticos.
- Nacionalización de los bienes del clero.
- Supresión de fueros eclesiásticos y militares.
- Matrimonio y registro civil en manos del Estado.
- Libertad de cultos (Constitución de 1857).